Tema 6: Niveles de prevención
- anna-garciaaley
- 8 sept 2015
- 1 Min. de lectura
Los niveles de prevención son medidas que se toman para evitar que las enfermedades se presenten; si se presentan, curarlas, y si ya pasaron y dejaron secuelas, tratar las secuelas. Esto se logra operando en tres niveles: El nivel primario, el nivel secundario y el nivel terciario.
NIVEL PRIMARIO. Opera en el periodo prepatogénico. Las estrategias utilizadas en este nivel se ubican antes de que la enfermedad se presente. Dirige su actuar en dos subniveles: La promoción general de la salud y la protección específica. Entre las acciones que se toman en la promoción general de salud, están el fomentar los hábitos de higiene personales, el saneamiento ambiental, uso adecuado de aguas negras, empleo de letrinas, alimentación adecuada, etcétera.
NIVEL SECUNDARIO. Este nivel entra en operación cuando las medidas del nivel anterior han fracasado, la enfermedad se presenta y hay que actuar en consecuencia. La persona ya se encuentra en el periodo patogénico y las medidas a tomar se dividen también en dos partes: Diagnosticar precozmente y dar tratamiento oportuno y limitar el daño. Las acciones de diagnostico precoz de las enfermedades obedece a programas de monitoreo en la etapa subclínica, donde periódicamente debemos hacernos exámenes clínicos de laboratorio y gabinete para detectar precozmente una enfermedad y recibir el tratamiento oportuno.
NIVEL TERCIARIO. Comprende medidas encaminadas a la rehabilitación, tratar secuelas, invalideces que dejó una enfermedad que pasó; se refieren generalmente a rehabilitación física y mental mediante el empleo de médicamentos, prótesis u otro tipo de aditamentos que subsanen una incapacidad, así como el empleo de terapias psicológicas de adaptación.
Comentarios